jueves, 5 de diciembre de 2013

DE LA MÚSICA, LOS INTÉRPRETES Y SUS INTERPRETACIONES

Después de la oscura noche del lunes 02 de diciembre en la que un apagón a nivel nacional sumió a nuestro país en tinieblas, en Maracaibo (al menos 4-5 horas sin electricidad) sucedió algo digno de preservar para la historia, según nos dicen los mismos protagonistas:

Esa noche estuvo convocado en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” un Concierto Aniversario con el Ensamble Coral de Música Sacra, Coro Juvenil y Coro Sinfónico UNICA junto con la Orquesta de la Universidad Cecilio Acosta para interpretar un amplio repertorio de Himnos Universales y Villancicos Navideños en vísperas de los días maravillosos en los que celebramos la Navidad. Todo un año de estudios, trabajo y progreso sería puesto para deleite de la ciudad.

Ya habiendo ejecutado algunas obras.....¡EL APAGÓN!

En cualquier ciudad del mundo, el concierto se habría venido abajo (sin luces, sin sonido, sin aire acondicionado), pero NO. ¿En Maracaibo? ¡JAMÁS!

El concierto fue UNPLUGGED y "CELL-SUPPORTED"

Los maravillosos jóvenes músicos zulianos se alumbraban unos con otros apoyándose en la luz de los celulares, y las notas de los instrumentos y cantos continuaban escuchándose en el entorno simplemente acústico, descartando del programa una que otra obra que por su dificultad no tendría sentido intentar leerla.
Semejante espectáculo (me lo perdí) lo he querido imaginar como una visión de la pasión que siente nuestro pueblo venezolano por la música. Un símbolo de fuerza interior y perseverancia en el que inspirarnos.
El canto de un Pueblo no se detiene. Tiene energía propia. 
Quien vive con la música en el alma, tiene alimento eterno.
Nuestro Pueblo “Ama, Lucha, Canta y Ora”

¡¡¡Feliz Navidad!!!

From my dear friend Don:

“Music is a holy place, a cathedral so majestic that we can sense the magnificence of the universe, and also a hovel so simple and private that none of us can plumb its deepest secrets.”
Don Campbell, The Mozart Effect

Nota del editor:  Con esta entrada llena de esperanza, de nuestra colega María Elena Pardi, desde Avinc queremos desearles una ¡Feliz Navidad y un maravilloso año 2014!

lunes, 14 de octubre de 2013

Interpretación Remota ¿Panacea?

Gracias a los buenos oficios de Danute Rosales, que es de una ayuda invalorable a la hora de redactar las entradas de este blog, llegó a nuestras manos un documento de AIIC que si bien es muy antiguo, nos inspiró para esta entrada sobre la interpretación remota.  

Cuando empezamos a investigar sobre el tema descubrimos que la interpretación telefónica y la remota no son lo mismo, ya que utilizan equipos y modalidades de interpretación diferentes. 

Buscando en Google, nos encontramos que en Wikipedia definen la interpretación remota como aquel tipo de interpretación que se vale de cámaras de vídeo o teléfonos con capacidad de transmitir vídeo para que un intérprete que está en otro lugar suministre servicios de interpretación de lenguaje de señas o lenguaje oral. http://en.wikipedia.org/wiki/Video_remote_interpreting.  

Con respecto a la interpretación telefónica Wikipedia nos dice que la interpretación telefónica es un servicio que conecta intérpretes humanos por vía telefónica a individuos que desean hablar con otros pero no comparten el mismo idioma y que se utilizó en Australia por primera vez en 1973. http://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3n_telef%C3%B3nica.  

En la interpretación remota se utiliza comúnmente la simultánea, mientras que en la telefónica se utiliza la consecutiva.  

Las compañías que ofrecen este tipo de servicio se han multiplicado en los últimos tiempos por lo que es de suponer que existe un mercado y una necesidad para este tipo de servicio.  Lamentablemente, no tenemos suficiente información y conocimiento como para evaluar cuál de todas es “la” mejor desde la perspectiva del cliente y del intérprete, pero Nataly Kelly (@natalykelly), colaboradora de Common Sense Advisory http://www.commonsenseadvisory.com/ ha publicado  un artículo sobre los 15 mejores proveedores de interpretación telefónica http://www.commonsenseadvisory.com/AbstractView.aspx?ArticleID=858, además de una Guía para la práctica de la interpretación telefónica que se puede descargar como documento pdf http://www.pacificinterpreters.com/docs/resources/telephone_interpreting_nataly_kelly.pdf.

De todo este material se desprende que  la interpretación remota o telefónica, según sea el caso, es verdaderamente una solución en aquellas situaciones donde no es posible tener una reunión frente a frente, sea por razones económicas, de tiempo o de otra índole, ya que ofrece el servicio de comunicación en tiempo real que es vital para ayudar a resolver problemas – uno de nuestros objetivos como intérpretes.  A la vez también es una solución para aquellos intérpretes que se encuentran en mercados contraídos, puesto que con un equipo bastante sencillo pueden poner sus servicios a la orden en otros mercados que estén más boyantes.

No obstante todo lo anterior, asociaciones de la talla de AIIC han  lanzado una alerta sobre este tipo de trabajo.  En un documento que data del año 2000  http://aiic.net/page/120/code-for-the-use-of-new-technologies-in-conference-interpretation/lang/1#  AIIC señala que el intérprete tiene que estar en capacidad de ver al orador para captar no sólo sus palabras, sino su comunicación no verbal.  En muchos casos, especialmente en interpretación telefónica, esto no siempre es posible.  De la posición de AIIC se desprende que en caso de que decidan a aventurarse con este tipo de interpretación, lo mejor es proceder con cautela, consejo que en el caso de la interpretación, sea presencial o remota, es muy valioso.

A todo esto hay que sumar Google Glass que probablemente le de un nuevo giro a nuestra profesión.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Entrevista a Angélica Márquez

Hoy día de San Gerónimo, patrono de traductores e intérpretes, les queremos traer esta entrevista a una de las intérpretes de mayor experiencia en Venezuela.
******



Ronnie Rodríguez (izq) y Angélica Márquez (der) en cabina

Hace unas semanas tuve la oportunidad de acorralar a Angélica Márquez en una cafetería, donde ambas compartimos el almuerzo a mitad de un día de trabajo.  Luego de hablar un poco de moda y nuevos dispositivos tecnológicos, ya que Angélica está en pleno proceso de pasar sus vocabularios a su iPad, como buena #TrendyTerp que es, me armé de valor y decidí hacerle algunas preguntas sobre su vida profesional
Angélica es miembro de AIIC y una de las fundadoras de AVINC y fue miembro del Consejo para Suramérica de  AIIC en el 2008 durante 3 años.

Es una de las intérpretes de más experiencia en Venezuela  y alguien a quien aún hoy en día, después de muchos años de experiencia, le brillan los ojos como dos soles cada vez que entra a una cabina.  Naturalmente, me picaba la curiosidad por saber cómo había decidido convertirse en intérprete de conferencias y cómo fueron sus inicios.

Sin mayor preámbulo entonces, aquí les dejo mi muy agradable conversación con Angélica:

¿Por qué decidiste convertirte en intérprete de conferencias?

Mi papá solía asistir a Conferencias de la OIT en Europa y cuando regresaba, me enseñaba las fotos del viaje y en algunas aparecía con audífonos.  Tanta era mi curiosidad que decidí viajar a Ginebra a estudiar interpretación, pero no me gustó la vida allá y me regresé a Venezuela.  De modo que ingresé a la Universidad aquí a estudiar psicología, pero en los primeros años de esta carrera se ven muchas estadísticas y números y cuando le comenté a un amigo que me fastidiaban mucho los números, me dijo que me cambiara a Filosofía donde él impartía clases.  Así que luego de dos años de Psicología, hice el cambio a Filosofía, donde estuve un año.
Sin embargo, una amiga de México me envió un anuncio de la Universidad Nacional Autónoma de México publicitando la carrera de Intérprete de Conferencias.  Junto con el anuncio, mi amiga me envió una notita que decía: “Creo que esto te gustaría”.  Yo hablaba inglés nativo, puesto que estudié en un colegio bilingüe y además tenía el francés porque hice el bachillerato en Toronto, Canadá y al momento que recibí la nota de mi amiga, yo deseaba alejarme de Venezuela por razones sentimentales.  Decidí entonces ir a México y tomar el examen de admisión que consistía en repetir varias frases al mismo idioma.  Cuando concluyó el examen me dijeron que era una intérprete nata.  Fue así que a mis 23 años empecé la carrera que marcaría mi futuro profesional.
Tuve la gran suerte que en la UNAM me reconocieron mis estudios universitarios en Venezuela y entré directo a segundo año de la carrera.  El pensum de estudios consistía en clases de medicina, economía, etc., dictadas por profesionales de esas disciplinas en los distintos idiomas, a fin de que fuésemos acumulando vocabulario.  No recuerdo haber tenido una materia llamada “Simultánea”, pero si recuerdo tener una llamada “Consecutiva” que nunca me gustó.  Admiro mucho a Danute [Rosales] y a Mónica [Ramler] por su capacidad para tomar consecutiva, pero lo mío es la simultánea.  Tampoco me gusta mucho la interpretación  de acompañamiento (Liaison), aunque cuando se trata de personalidades importantes, como los premios Nobel de medicina, literatura, economía y ciencia si lo disfruté muchísimo.  Por ejemplo, fue maravilloso poder compartir con uno de los descubridores del genoma humano.

¿Cómo empezaste a trabajar?

Empecé trabajando con mis profesores en México y luego de tres años regresé a Venezuela a principios de los ‘70’s  Aquí trabajé muchísimo en los campos petroleros.  Incontables veces me tocó regresar del interior y tomar una maleta – que mi mamá ya me había preparado – y salir ese mismo día para Argentina o cualquier otro país a una conferencia internacional. 
Una de las cosas que me llama la atención es que las nuevas generaciones se inclinan por tener un compañero de cabina fijo, pero esa no es la mejor forma de aprender, al contrario, considero que eso refuerza los errores.  A mí me tocó trabajar con todo tipo de compañeros y, por ejemplo, en la ONU muchas veces ni siquiera tenía oportunidad de cruzar palabra con mi compañero de cabina, eso te va dando independencia y autonomía.

¿Cuál es la diferencia entre un intérprete fijo y uno freelance?

El intérprete fijo está contratado a un precio fijo por una organización y está a disposición 24/7.  Si te llaman a las 5 de la mañana para una reunión de emergencia, debes salir de inmediato a cumplir con tu trabajo.  La contraparte es mayor seguridad y asistencia económica.  El intérprete freelance es totalmente libre, acepta los compromisos de trabajo que desea y está en todo su derecho de declinar un trabajo si considera que el tema escapa a su área de conocimiento o si tiene otro compromiso.  Yo nunca he trabajado como fija, prefiero ser freelance.

¿Por qué se fundó  AVINC?

La razón primordial para fundar AVINC fue el hecho de que estaban empezando a graduar intérpretes en la Central. Varias de nuestras colegas, aunque eran excelentes intérpretes no habían recibido cursos formales, sino que eran autodidactas. Desde la Central se escuchaban rumores de formar un Colegio, tipo el Colegio de Periodistas, para impedir que intérpretes sin título pudieran ejercer la profesión.  Además, era importante estandarizar el trabajo, divulgar el código de ética que existía en AIIC Ginebra y en TAALS Washington.  Esencialmente crear un poco de orden en el mercado laboral.  Mirando hacia atrás, creo que tuvimos éxito y logramos nuestro propósito, proteger a nuestras colegas al mismo tiempo que educábamos a nuestros clientes y también a nuestras colegas en materia de condiciones de trabajo, ética profesional y otros temas de interés.

¿Cuál dirías que ha sido uno de los logros del gremio de intérpretes?

Haber reducido el número de horas en la jornada laboral.  Por allá, a principios de los ‘90’s o tal vez finales de los ‘80’s hubo una huelga de intérpretes de la ONU, ya que las sesiones eran sumamente largas, muchas veces prolongándose hasta bien entrada la madrugada y no permitían a los intérpretes salir.  Fue así que varios intérpretes de la ONU decidieron declararse en huelga y los intérpretes de otros organismos se les unieron.  Al final, se logró reducir el número de horas de trabajo a seis (6) diarias, lo cual fue bien positivo.

¿Qué le dirías a  un joven que está considerando estudiar interpretación?

Le diría que lo pensara como diez veces.  Yo he tenido una larga y muy satisfactoria vida profesional, pero entiendo que el mercado se ha vuelto más exigente y reducido.  Los jóvenes deben prepararse muy bien, no sólo en las técnicas de interpretación, sino en distintos temas y si eres demasiado joven, simplemente no has vivido lo suficiente como para haber acumulado demasiados conocimientos. 

¿Qué le dirías a un joven recién egresado de la carrera de interpretación?

Le brindaría todo mi apoyo y ayuda.

¿Qué le aconsejarías a un joven que recién se inicia en interpretación?

Que establezca redes de amigos desde el primer momento.  Todos mis trabajos me han llegado a través de mis amigos, sea los que estudiaron conmigo o mis colegas de AVINC o AIIC. 

¿Cómo aconsejas prepararte para una conferencia?

Por Internet.  Lo primero es pedir material, ya que generalmente siempre hay algo de reuniones pasadas y luego, por supuesto, está Internet.  Los organizadores de eventos te pueden dar algo útil.  Muchas veces hasta glosarios te dan, pero tienes que pedirlo, ya que no dan el material fácilmente.

Ésta reportera accidental le quiere agradecer a Angélica su paciencia para responder todas mis preguntas.

Angélica me pidió que incluyera este agradecimiento:

“Quiero agradecer también a todos mis colegas y a San Gerónimo, cuyo día celebramos hoy, que siempre me han apoyado y me han animado hasta en los peores momentos”.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Última parada: Estados Unidos de América

De Argentina, medio congeladas salimos para Estados Unidos como última parada de nuestro viaje para luego regresar a nuestro trabajo o comenzar clases.

Debido a lo extenso del territorio estadounidense, decidimos hacer tres paradas: 
Miami, Florida; 


Washington DC



y Monterey, California





Para esta entrada contamos con la invalorable ayuda de tres colegas muy queridas quienes rápidamente accedieron a responder nuestro cuestionario.  Ellas son:
             Esther Navarro-Hall   
                                   que es nuestra representante de la costa oeste y que vive en Monterey, California.  Intérprete de conferencias (principalmente en temas de política, medicina, agricultura y tecnología), también trabaja en las áreas jurídica, social, médica y         docente.
    Sitio web: www.1culture.net E-Mail: esther@1culture.net  Twitter:                  @MmeInterpreter Facebook Group: Interpreting+

                 María Cristina Quesada  
                                  representando a la costa este y específicamente Miami, Florida.  Intérprete de conferencias con especialización en las áreas técnica y médica, entre otras.
                                  E-Mail: mariacquesada@gmail.com Twitter: @mariacquesada  LinkedIn: http://www.linkedin.com/profile/view?id=93992359&locale=es_ES&trk=tyah
Y
                                   Ronnie Rodríguez        
                                        representando a Washington DC.  Intérprete de conferencias que se                    desempeña principalmente en el área de los organismos internacionales, v.g.,        OEA, BID, Banco Mundial, Dpto. de Estado, OPS, entre otros.
                                                E-Mail: carron05@gmail.com





Sin perder más tiempo, aquí va el resumen de sus respuestas:

¿Cuál es tu principal área de trabajo – Mercado privado, público, universitario? Y ¿qué idiomas manejas?

Todas nuestras colegas trabajan en el mercado privado y dependiendo de la zona donde viven, tienen diversos campos de acción, como pueden ver en el pequeño resumen de más arriba.  Lógicamente, la que más trabaja con organismos internacionales es Ronnie que vive en Washington,  DC.   Los idiomas que manejan son: Inglés, Español (todas), Portugués (Ronnie) y Francés (Esther).

¿Trabajas como intérprete contratado en una institución o trabajas a destajo? Y en promedio, ¿cuántos días trabajas al año?

Aquí vuelve a haber coincidencia en cuanto a modalidad de trabajo, ya que todas son freelance, pero hay diferencias importantes en cuanto a número de días trabajados, ya que Esther por ejemplo, tiene una carga laboral de aproximadamente 100-150 días al año en interpretación y otros 100 los dedica a otras áreas, como dictar talleres sobre distintas especialidades y dar cursos en el Monterey Institute of International Studies como Profesora Adjunta..  Ronnie trabaja unos 180 días al año, haciendo la salvedad de que hay meses (y años) más activos que otros.  María Cristina está comenzando a incursionar en el mercado estadounidense, ya que tiene apenas dos años de haberse mudado a este país, luego de 30 años de vida profesional en Venezuela.  Sin embargo, reporta alrededor de 60 días de trabajo al año.

Con Ma. Cristina, decidimos tomarnos un café adicional para que nos contara un poco cómo fue su experiencia como recién llegada y esto fue lo que nos dijo:

Entré al mercado hace dos años, y ha sido un trabajo de hormiguita. Al principio fui a varios eventos de “networking”, donde entregas y te entregan tarjetas de presentación de todo tipo. En una de esas reuniones me tocó dar una presentación de 5 minutos sobre la interpretación en todas sus modalidades. Fue un éxito porque la gente no sabía lo que hace una intérprete y les parecía que cualquier persona bilingüe ya está calificada para hacer el trabajo. Gracias a colegas venezolanas radicadas en Miami y a una querida colega colombiana que me ofreció mi primer trabajo de interpretación en Miami sin conocerme, me fue posible empezar a trabajar en este mercado.   Es cuesta arriba venir de un mercado donde trabajaste 30 años y eras conocida y entrar en otro donde nadie te conoce.  Sin embargo, si demuestras que tienes ética, que puedes interpretar cualquier tema y que sabes prepararte, compruebas que cada año incrementas los días de trabajo y eso te estimula a seguir luchando.

 ¿Trabajas principalmente en tu país o cubres otros países?

Básicamente, nuestras colegas trabajan todas en su país de residencia, aunque todas manifestaron que de vez en cuando les toca viajar; Esther, por ejemplo, viaja ocasionalmente a México, de donde es oriunda; a Ronnie le toca viajar a veces y Ma. Cristina viaja 1 o 2 veces al año a cubrir eventos de clientes en el exterior.  Otras colegas contactadas expresaron que cubren también el mercado de las islas del Caribe

¿Perteneces a alguna Asociación de intérpretes, nacional tipo Avinc o internacional, tipo AIIC?

La más activa en el área gremial es Esther que pertenece a: ATA (American Translators Association) [http://www.atanet.org/], DVTA (Delaware Valley Translators Association) [http://www.dvta.org/], NAJIT (National Association of Judiciary Interpreters and Translators) [http://www.najit.org/ ] y CHIA (California Healthcare Interpreting Association) [http://www.chiaonline.org/ ]. 
Ronnie perteneció a AIIC durante muchos años, pero luego decidió retirar su membrecía.  En la actualidad es miembro de TAALS (The American Association of Language Specialists)  [http://www.taals.net/ ].
María Cristina es miembro de AVINC [http://avinc.org/] y TAALS y tiene como próxima meta pertenecer a ATIF (Association of Translators and Interpreters of Florida) [http://atifonline.org/].

¿A qué tipo de interpretación te dedicas – simultánea, conferencias institucionales (tipo ONU), consecutiva, interpretación comunitaria? Y ¿Hay alguna diferencia en tarifa según el tipo de interpretación o de idiomas solicitados?

El grueso del trabajo de nuestras colegas es en interpretación simultánea.  Todas mencionan que han hecho consecutiva, pero que no es lo más común.  Aquí, sin embargo, nos gustaría mencionar que Esther ha estado muy activa en la promoción de la llamada “sim-consec” una modalidad de consecutiva que valiéndose de una pluma digital permite grabar al orador a la vez que se toman notas.  Para mayor información, les dejamos dos links: uno es para el taller que dicta Esther http://1culture.net/1culture/an-introduction-to-sim-consec/ y otro para la explicación del funcionamiento de la pluma http://www.youtube.com/watch?v=2TUfZ_Q6_CE.

En cuanto a tarifas, Esther y María Cristina mencionaron que en Estados Unidos hay diferencia de tarifas por idiomas.  Español e inglés pagan menos que por ej. portugués, francés, alemán e italiano.  Los idiomas más “exóticos” como ruso, árabe, japonés, etc. prácticamente no tienen límite de tarifas.  En Miami también existe todavía la modalidad de tarifas de medio-día siempre y cuando esté involucrado un intermediario, es decir, empresas organizadoras de eventos que suministran el equipo y proveen a los intérpretes.  Si el intérprete trata directamente con el cliente, cobra días enteros.  Ronnie, aporta su experiencia en Washington: “Cada Organismo o Institución tiene su propia tarifa, no hay mucha diferencia en tarifas según el idioma, tampoco si es simultánea o consecutiva”.

¿Cómo está el mercado de trabajo en tu país en tu área?

Todas coinciden que el mercado se vuelve más o menos activo según la época del año y que las vacaciones de verano representan uno de los puntos bajos de actividad.  Aquí Esther nos brinda un consejito:…para obtener la mayor cantidad de trabajo posible, aparte de ser buen intérprete, hay que ser buen empresario (y no trabajar únicamente en una especialidad).

¿Qué posibilidades de avance – cursos de mejoramiento, talleres, etc. – tienes a tu disposición?

Aquí nuestras colegas mostraron puntos de vista divergentes, tal vez debidos a la zona geográfica donde viven.  Esther, por ejemplo afirmó que “En los Estados Unidos hay muchas posibilidades de avance (que van desde los cursos en las universidades, hasta talleres y conferencias para profesionales). Hay cursos y talleres de todos los precios”.

Ronnie por el contrario nos dijo que “hay pocas posibilidades de mejoramiento, excepto para los colegas que pertenecen a ATA, a quienes si les ofrecen algunas posibilidades”. 

María Cristina dijo no estar al tanto de cursos de mejoramiento profesional en su área, aunque dijo: “aquí hay una asociación de intérpretes y traductores (ATIF) y me han comentado algunas colegas que a veces organizan cursos de mejoramiento o te dan información de cursos o talleres que ofrecen en la FIU [http://www.fiu.edu/] y otras organizaciones”.

Hablando en términos muy generales, ¿consideras que tu tarifa es cercana a lo que dice esta referencia extraída de Internet? New York = $600 Miami = $450 (Responder sí o no, no hace falta dar explicaciones).

Según Esther, “la tarifa que aparece en esta lista para los Estados Unidos (Nueva York) es cercana a la tarifa promedio para la interpretación jurídica (en el mercado privado, y en términos generales). La tarifa para la interpretación de conferencias en el mercado privado (estado de California) puede ir desde los $700 hasta los $900 (dependiendo del cliente y del tema de la conferencia)”.

Ronnie agrega: “diría que el promedio es más o menos el mismo, excepto en las tarifas extremas, que solemos obtener en el mercado privado, pero no siempre tenemos acceso a este”.

Y dice María Cristina: “En Miami actualmente la tarifa mínima para español<>inglés es de $450 aunque la mayoría de las empresas organizadoras de eventos ya pagan $500.  En el resto de EE.UU. las tarifas de interpretación y traducción son más altas que en Miami”.

Nos despedimos de nuestras colegas con un fraternal abrazo y maleta en mano abordamos el avión que nos traería de regreso a nuestra querida Venezuela.

Agradecimiento: Desde aquí queremos agradecer a todos nuestros colegas en los distintos países que nos abrieron las puertas de sus cabinas para poder conversar con ellos.  Fue una experiencia inolvidable.  ¡Muchas Gracias!  Igualmente, queremos agradecer a todas nuestras colegas de Avinc que prontamente ayudaron a armar el cuestionario.  ¡Agradecidas!



lunes, 12 de agosto de 2013

Desde Argentina!









Seguimos de viaje por el mundo, esta vez acumulamos muchas millas de viajero porque de España, que está en pleno verano, nos fuimos al sur, a Argentina, que está en pleno invierno.






Allí fuimos recibidas por tres queridísimos colegas:

Verónica Pérez Guarnieri 






José Luis Villanueva 



Twitter: @villanuevajl // @interpretacion Web: www.spanish-interpreter.biz  //  www.areabroca.com) Jhttps://www.facebook.com/jl.villanueva.senchuk y la página de FB para ÁreaBroca https://www.facebook.com/areabroca,

Y


María Perino







Twitter: @meriperino


Quienes luego de ofrecernos un mate para entrar en calor se dispusieron a hablar del mercado en su país.

Como ya saben, utilizamos las mismas preguntas que ya habíamos preparado de antemano en una tormenta de ideas realizada en Avinc (para conocer los nombres de las colegas Avinc que participaron, visiten la entrada anterior).

Sin más preámbulos entonces, aquí lo que nuestros colegas Argentinos nos contaron:

¿Cuál es tu principal área de trabajo – Mercado privado, público, universitario? Y ¿qué idiomas manejas?
Para empezar, los tres colegas dijeron que el trabajo de intérprete requiere estar abierto a distintos mercados, aunque a veces “hay que saber decir que no; eso le cuesta mucho a los que empiezan y quieren comerse al mundo”.  Coincidieron que el mercado privado representa el área que más trabajo les genera.  José Luis mencionó que los organismos internacionales también son una fuente de trabajo importante y los tres comentaron que el área pública, en este momento, no es tan buena fuente laboral (20%, según Verónica) y según José Luis en algunos lugares resulta complicado pues tiene plazos de pago muy prolongados (hasta ocho meses).    José Luis, a través de su empresa ÁreaBroca, también actúa como consultor y coordinador.  Tanto Vero como José Luis dedican parte de su tiempo a la docencia: “…me encanta servir de mentor u orientador para los que vienen detrás nuestro.  Los conocimientos que tenemos hay que compartirlos; de lo contrario, ¿qué haremos? ¿Llevarnos los “secretos” bajo tierra? ¡Hay que compartir!”  Verónica es además coordinadora de VEGA (http://aiic.net/page/2377/-que-es-vega/lang/39), una red mundial de intérpretes de conferencia profesionales, todos ellos socios de AIIC, dedicada a ayudar a los intérpretes principiantes y a los aspirantes a intérprete a desarrollar su carrera.  Además, Verónica ha capacitado intérpretes a nivel universitario y a peritos intérpretes en el Colegio de Traductores
María y José Luis trabajan con inglés y español y María además está estudiando portugués, como idioma pasivo.  Verónica tiene inglés, español, italiano y portugués, estos 2 últimos en calificación C.

¿Trabajas como intérprete contratado en una institución o trabajas a destajo? Y en promedio, ¿cuántos días trabajas al año?
Nuestros tres colegas son intérpretes freelance y trabajan un promedio de 85 días al año, especialmente entre los meses de marzo y noviembre (temporada alta).  Sin embargo, los tres hicieron mención de que éste ha sido un año difícil.
…“creo que no podría tener jefe… aunque si lo pensamos bien, todo cliente es mi jefe”.  ¡Buen punto!

¿Trabajas principalmente en tu país o cubres otros países?
Los tres trabajan en su país, pero también viajan.  A María la llevan a trabajar un par de veces al año a otro país.  Mientras que José Luis tajantemente afirma: “Voy donde haga falta”.   Mencionaron que el costo de vuelos, alojamiento, lucro cesante y per diems hace que muchas veces los clientes prefieran utilizar intérpretes locales, distinto de Europa donde al menos por boleto aéreo se pueden ahorrar unos cuantos dólares. 
¿Perteneces a alguna Asociación de intérpretes, nacional tipo Avinc o internacional, tipo AIIC?
María no pertenece a ninguna asociación; José Luis es socio de Asetrad (http://www.asetrad.org/ ), socio fundador pero no activo de AIPTI (http://www.iapti.org/home.php) y su empresa es socio corporativo de la ATA (http://www.atanet.org/); Verónica es Miembro activo de AIIC (http://aiic.net/), ADICA [Asociación Argentina de Intérpretes de Conferencias http://www.adica.org.ar/)]  y del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires; Miembro corresponsal de APIC Brasil

¿A qué tipo de interpretación te dedicas – simultánea, conferencias institucionales (tipo ONU), consecutiva, interpretación comunitaria? Y ¿Hay alguna diferencia en tarifa según el tipo de interpretación o de idiomas solicitados?
Nuestro tres colegas se dedican a simultánea (la mayor parte de los trabajos) y consecutiva.  Verónica, como traductora pública trabaja en interpretación judicial en tribunales -  “Sólo los traductores públicos pueden actuar en Argentina como peritos intérpretes o intérpretes jurados”.  La interpretación comunitaria no tiene mayor mercado, ya que  “no existen grandes comunidades de otros idiomas que residan en el país”.
Todos expresaron que no hay diferencias en las tarifas de los distintos tipos de interpretación o por pares de idiomas solicitados, al menos para los idiomas que ellos trabajan.  “Las tarifas son las mismas en mis combinaciones idiomáticas.  Las tarifas no varían significativamente entre tipos de interpretación”.

¿Cómo está el mercado de trabajo en tu país en tu área?
De nuevo, nuestros tres colegas coincidieron que Argentina tiene un buen mercado de trabajo, aunque este año han notado una merma muy importante en el volumen de trabajo, principalmente debida a dos problemas: la competencia desleal y la situación económica del país.  …”Hay gente poco preparada pero con mucha presencia en las redes, que con tarifas irrisoriamente bajas sale a “cazar” clientes al mercado”.  “Poco a poco muchos ‘colegas’, la mayoría jóvenes recién titulados pero también algunos viejos lobos de mar, empezaron a tirar los precios al piso”.  “Nuestra profesión se ve impactada por la estacionalidad y por la mínima fluctuación económica que se produzca.  El impacto de una crisis o boom económico se siente antes en nuestra profesión que en otros profesiones/sectores de la economía”.
Es decir, que volvemos al problema de tener que educar a nuestros clientes acerca de lo que es la buena calidad en interpretación y recordarles que lo barato sale caro.

¿Qué posibilidades de avance – cursos de mejoramiento, talleres, etc. – tienes a tu disposición?
Los tres colegas mencionaron que tanto a nivel local, como regional hay buenas oportunidades de mejoramiento profesional, con cursos que tienen una calidad variable – desde excelentes hasta mediocres.  Verónica ha tomado cursos a nivel internacional: Máster en Traducción en España y cursos organizados por AIIC.  También está realizando su doctorado en la Universidad de Córdoba en España.

Hablando en términos muy generales, ¿consideras que tu tarifa es cercana a lo que dice esta referencia extraída de Internet? (Responder sí o no, no hace falta dar explicaciones). Argentina = $350 (La tabla completa aparece en el post anterior)
Aquí nos encontramos con otro problema que es típico de las economías que tienen varias tasas de cambio porque dependiendo de la tasa utilizada para hacer la conversión, la tarifa puede estar ajustada a la referencia o quedar muy por debajo de ella.  Habla José Luis: “La tarifa recomendada por Adica (asociación nacional) para cliente final local para una jornada EN<>ES es de ARS 2656,50 (USD 482, www.xe.com)  por intérprete:
http://www.traductores.org.ar/nuevo_org/home/default/?id_ruta=&nivel2=&nivel3=&id_nota=1680&valor_pos=
En Buenos Aires (CABA) es complicado que un cliente corporativo te acepte estas tarifas.  Si todos los que cotizan eventos usaran este baremo, todos estaríamos mejor. Pero hay mucha competencia y lamentablemente son muchos los que tiran el mercado al suelo con tal de trabajar. Hay intérpretes que le pasan al cliente final ARS 1450 (USD 263) o menos por jornada de 8 horas EN<>ES. 
En Mendoza, no obstante, el cliente está educado para pagar estos precios.  Los pocos intérpretes que hay en Mendoza han educado y mantenido el mercado. Mismo país, diferentes enfoques de los colegas”.

Fue sumamente divertido e informativo este viaje a Argentina y agradecemos a nuestros colegas toda la información que nos brindaron y el rato tan agradable que pasamos.  Para ver las fotos, haz click aquí

miércoles, 24 de julio de 2013

¡La vuelta al mundo de la interpretación! Hoy Haciendo escala en España

Aprovechando la época de verano en el hemisferio norte, decidimos tomar el primer avión disponible para visitar colegas en diferentes partes del mundo y conversar con ellos acerca de sus condiciones y mercados de trabajo.
Utilizando el método del alfiler, el mapamundi y los ojos cerrados, escogimos un país que sería nuestro punto de partida y el país elegido fue España. 

Llamamos a nuestras queridísimas colegas españolas Michelle Hof (@interpdiaries) y autora del blog Interpreter Diaries (http://theinterpreterdiaries.com/);  Guelbenzu (@blogbootheando) y autora del blog Bootheando (http://www.bootheando.com/);  Aida González (@aidagda) y autora del blog Aventuras de una traductora-intérprete en Madrid (http://aidagda.com/e Iciar Pertusa (@IciarPertusa) y autora del blog Idiomáticamente (http://idiomaticamente.wordpress.com ). 



Michelle

Clara en cabina


Aida (con franela blanca)
Iciar
 Les propusimos enviarles una entrevista preparada con aportes de la mayoría de los miembros de Avinc (*) y que será igual para todos los participantes en los distintos países, para que nos respondieran desde su perspectiva.  Las respuestas combinan los distintos puntos de vista, ya que cada una se desempeña en diferentes áreas.



  •            ¿Cuál es tu principal área de trabajo – Mercado privado, público, universitario? Y ¿qué idiomas manejas?

Clara es la única de las cuatro que trabaja para el mercado público como parte de una plantilla de intérpretes en una institución; Michelle trabaja un poco en el mercado institucional y en el área docente/universitaria con algo de privado.  Aida e Iciar trabajan en el mercado privado; Aida trabajó brevemente en la Universidad Nebrija en Madrid e imparte cursos de interpretación en un centro privado.  Iciar además hace interpretación telefónica para servicios de emergencia o comisarías y nos comentó que solía trabajar en comisarías y juzgados, pero que en la actualidad, la situación de los intérpretes judiciales en España es complicada debido a la privatización.

Es decir, que nuestras colegas abarcan varias áreas del mercado de interpretación.
Los idiomas mencionados por todas como idiomas de trabajo son inglés y francés (además, claro está, de español), pero Iciar maneja también italiano y Michelle maneja además alemán y holandés y  está aprendiendo portugués.

  •          ¿Trabajas como intérprete contratado en una institución o trabajas a destajo? Y en promedio, ¿cuántos días trabajas al año?

Clara es parte de una plantilla de intérpretes contratados en una institución, mientras que Michelle, Aida e Iciar son freelance
En cuanto a días de trabajo al año, las respuestas fueron variadas.  Como podría esperarse, Clara y Michelle, que trabajan en el mercado institucional, pudieron dar una cifra más o menos precisa (200 horas al año en el caso de Clara, especialmente entre octubre y abril y 75 días/año en el de Michelle).  Tanto Aida como Iciar hablaron de “temporadas” de trabajo – sobre todo durante primavera y otoño, pero mencionaron que a partir del 2011 la crisis ha cambiado un poco todo esto.  Además, han tenido años excelentes en los que han tenido la gran fortuna de ser parte de proyectos de larga duración.

  •             ¿Trabajas principalmente en tu país o cubres otros países europeos?

Clara y Aida trabajan casi exclusivamente en España y en el caso de Aida, en Madrid.  Michelle e Iciar son más viajeras, ya que Michelle trabaja también en Francia, Luxemburgo y Bélgica y a  Iciar le ha salido mucho más trabajo en Francia que en España, aunque le encantaría poder trabajar en su país.
Comentaron que los gastos de desplazamiento han aumentado y que a veces los clientes prefieren contratar intérpretes en la ciudad o país del evento, antes que llevar intérpretes de otras partes.

  •        ¿Perteneces a alguna Asociación de intérpretes, nacional tipo Avinc o internacional, tipo AIIC?

Michelle es miembro de AIIC (http://aiic.net/), Clara e Iciar son miembros de Asetrad, una asociación de ámbito nacional que engloba tanto a traductores, intérpretes como correctores (http://www.asetrad.org/) y Aida es miembro de AIPTI (http://www.aipti.org/eng/) pero le gustaría pertenecer a las asociaciones específicas de intérpretes, como AICE (http://www.aice-interpretes.com/) o AIIC.
 “Creo que es importante formar parte de asociaciones que defienden las condiciones de trabajo y que conocen en profundidad el mercado y la labor del intérprete”.

  •       ¿A qué tipo de interpretación te dedicas – simultánea, conferencias institucionales (tipo ONU), consecutiva, interpretación comunitaria? Y ¿Hay alguna diferencia en tarifa según el tipo de interpretación o de idiomas solicitados?

Todas nuestras entrevistadas trabajan tanto en simultánea (en conferencias, cursos y talleres), como en consecutiva y en susurro y tanto Aida como Iciar mencionaron que les encanta hacer consecutiva.  Clara comentó que al ser parte de una plantilla de intérpretes en una institución, no hay diferencia en tarifa según el modo de  interpretación y Michelle mencionó algo similar, pero todas estuvieron de acuerdo que en el mercado privado hay diferencia en las tarifas de simultánea y consecutiva, siendo éstas últimas más elevadas.  Iciar y Clara mencionaron que han escuchado que para ciertas combinaciones de idiomas menos comunes, la tarifa puede ser más elevada.

  •          ¿Cómo está el mercado de trabajo en España en tu área?

Aquí todas estuvieron de acuerdo que la crisis que actualmente vive España ha afectado negativamente el mercado, pero sorprendentemente el efecto no ha sido tanto sobre el volumen de trabajo, como sobre las tarifas.  Los clientes han empezado a regatear o a pedir descuentos o escogen modalidades de interpretación que no requieran equipo para abaratar costos (susurro o consecutiva).  Iciar mencionó que en su ciudad (Bilbao) hay una, máximo dos, agencias que cubren casi todo el mercado y que lo poco que no está en manos de las mismas es bastante peleado por lo que se autodefinió como “intérprete nómada”, ya que se mueve hacia zonas donde haya más trabajo.  Clara habló de las muy pocas instituciones españolas que tienen plantillas de intérpretes, aparte del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior o el Ministerio de Justicia y amablemente nos dejó el link de un informe muy interesante: Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional (http://ec.europa.eu/spain/pdf/libro_blanco_traduccion_es.pdf)].  Igualmente, nos dijo que el mercado institucional está en Europa, en las instituciones de la UE, del sistema de  Naciones Unidas u otras instituciones internacionales.
Madrid
Palacio de Congresos Zaragoza




  •        ¿Qué posibilidades de avance – cursos de mejoramiento, talleres, etc. – tienes a tu disposición?

Aquí todas estuvieron nuevamente de acuerdo que las posibilidades de tomar cursos de mejoramiento profesional abundan, tanto a nivel local, como continental y Clara mencionó que la institución para la que trabaja ha organizado cursos acerca de técnicas de respiración, teoría de la interpretación, técnicas de interpretación consecutiva, etc.  Todas han participado de estos cursos de mejoramiento y mencionan lo positivos y fructíferos que son, no sólo a nivel profesional, sino para establecer redes.    De hecho, todas estuvieron de acuerdo que aunque son costosos e implican trasladarse a otra ciudad o país, el esfuerzo bien vale la pena, aunque Aida aconseja estudiar bien el contenido de cada curso para escoger el que mejor se adapte a las necesidades.  Michelle mencionó los cursos de “training for trainers”;  Aida nos contó que este verano va a hacer un curso en Escocia (Heriot-Watt University) y que le encantaría tomar el de Bath e Iciar acaba de culminar un curso.
Ahora en verano hay una explosión de seminarios estivales para intérpretes en toda Europa…y alguno en América”.
Salamanca

  •      Hablando en términos muy generales, ¿consideras que tu tarifa es cercana a lo que dice esta referencia extraída de Internet? (Responder sí o no, no hace falta dar explicaciones).

En términos generales, todas estuvieron de acuerdo que la referencia se acerca bastante a la realidad y que, hasta donde es posible, considerando la crisis, sus tarifas son similares a las mencionadas.

Argentina = $350 Russia (Moscow) = $600 Spain = $ 650
Belgium = $ 530 South Korea = $ 800 Germany = $ 950
Costa Rica = $ 250 Dominican Republic = $450
Croatia = $ 375 UK = $ 450 China = $700/$1000
Czech Republic = $160 Brazil = $600 per 6hrs $800 per 8hrs
Ecuador/Peru $300 Colombia = $500
Estonia = $ 600 Jordan = $ 300 Canada = $550
Italy = $620 Romania = $200 Saudi Arabia = $500
Kosovo = $ 225 Hong Kong = $1200 Japan = $ 800 / $1200
Latvia = $300 Serbia = $350 Hungary = $350
Macedonia = $ 200 Guadeloupe = $ 550
Morocco = $ 550 UAE = $750 Chile = $ 700
New York = $600 Miami = $450 Mexico = $300/$350
Poland = $ 300 Holland = $675 Tunisia = $ 450
Portugal = $ 400 France = $750 Kazakhstan = $600
Puerto Rico = $ 560 Ukraine = $ 300 India = $ 200
Qatar = $600 Turkey = $ 450 Benelux = $ 750


Aquí más fotos!

(*) Nota: Quisiéramos agradecer a los siguientes miembros de Avinc por sus aportes al cuestionario: Elena Fischer, Loló Gil, Marina Gómez, Merily Paz de Jesurum,Francesca Lo Truglio, Maruja Llovera, María Pereda, Isabel Pieretti, Ma. Cristina Quesada, Alejandra Saavedra, Claudia Sierich y Raquel Yaker.  Mil gracias por todos sus excelentes aportes!